jueves, 22 de marzo de 2012
Instalación de una Tarjeta de Red Inalámbrica
* Medidas de Seguridad:
- µ Desconectar de energía eléctrico el equipo
- µ Mesa de Trabajo
- µ Buena Iluminación
- µ Contar con pulsera anti estática
- µ Verificar los tipos de ranuras
- µ Contar con herramientas adecuadas para desatornillar
- µ Tener cuidado al introducir las tarjetas
- µ No tener líquidos cerca
- µ Tener un recipiente para los tornillos.
* Materiales a Ocupar:
- µ Mesa de Trabajo
- µ Desarmador plano y de cruz
- µ Gabinete
- µ Pulsera anti estática
- µ Tarjeta de Red
*Procedimiento:
Después de quitarnos la estática y acomodar los materiales en donde no estorben, empezaremos con los pasos para instalar una red inalámbrica:
- µ Como Primer paso Abrimos el gabinete con un desarmador ya sea plano o de cruz según tenga en gabinete, cuidando que los tornillos queden en un lugar seguro. Para esto debemos de tener un recipiente en el cual introduciremos los tornillos esto ayuda a que con todo movimiento que le aremos al equipo no se extravíen.
- µ Aremos a un lado la tapa del gabinete para que no nos estorbe una vez quitada la tapa procedimos a quitar la pequeña tapa que tenemos a un lado de las ranuras para que no nos estorbe y sea mas fácil de introducir la tarjeta.
- µ Realizaremos una ficha técnica del equipo de cómputo para no tener problemas, en caso de que digan que se perdió algo del equipo de cómputo.
- µ Localizamos las ranuras en la que introduciremos la tarjeta.
- µ Una vez identificadas las ranuras, introducir tarjeta de red en las ranuras, haciendo presión hacia abajo.
- µ Poner la tapa de seguridad.
- µ Atornillamos.
- µ Ponemos la antena a la tarjeta.
- µ Una vez que esta asegurada se pone la tapa al gabinete.
- µ Atornillamos nuevamente y conectamos el equipo para que reconozca la tarjeta de red.
- µ Una vez puesta la tapa ahora debemos probar el equipo.
- µ Pero antes de Probarlo debemos de descargar el controlador de la tarjeta de red.
- µ Una vez obtenido el programa lo instalaremos, para probar si funciona correctamente.
Foro: Las redes inalámbricas y la forma en la que convivimos con ellas.
Las redes inalámbricas y la forma en la que convivimos con ellas
1. ¿Cuál es el uso de las redes inalámbricas dentro de la escuela?
Se usan únicamente en los departamentos administrativos ya que no es una red pública y me parece que solo tenemos una red inalámbrica.
2. ¿Cuál es el uso de las comunicaciones inalámbricas en lugares como negocios, hospitales y bancos?
Se usan para tener acceso a la información en una red, o para compartir información de trabajo como información de pagos o algún aviso empresarial importante.
3. ¿Cómo las redes inalámbricas han afectado la forma en que vivimos y como es que tenemos contacto con ellas?
Han afectado positiva y en ocasiones negativamente. La redes nos permiten compartir, buscar, obtener información, estar en contacto con los demás sin necesidad de encontrarse físicamente. Pero negativamente nos afectan en que algunas personas les dan mal uso como para robar datos, algunas personas han generado una forma de adicción a las redes sociales, etc. Las redes la encontramos en los celulares, en las laptops, en los centros de internet, etc
4. Crear una composición de al menos una cuartilla sobre como las redes inalámbricas han afectado la vida diaria.
Las redes inalámbricas no afectado positiva y negativamente.
Negativamente cuando algunas personas experimentadas en las redes, como los hacker, usan sus conocimientos para robar datos, para publicar piratería, para cometer delitos informáticos como acoso en redes sociales, etc.
Hablando de las redes sociales podemos encontrar muchas ventajas pero también desventajas. Podemos comunicarnos, compartir fotos, videos, etc., pero algunas personas han usado estos medios para otros fines. Algunos utilizan la información para secuestrar, algunos se vuelven adicto y no dejo atrás que se ha perdido la cultura de escribir correctamente.
Positivamente, las redes inalámbricas nos han ayudado a tener comunicación con los demás a grandes distancias, a compartir, descargar información en la red, etc.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Actividad 1: Investigacion
Comité IEEE 802.11
IEEE corresponde a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en español Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Con cerca de 400.000 miembros y voluntarios en 160 países, es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en Mecatrónica.
El estándar 'IEEE 802.11' define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. Los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana.
Alianza WiFi, Certificacion WiFi
Wi-Fi es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como: un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smartphone o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso (o hotspot) tiene un alcance de unos 20 metros (65 pies) en interiores y al aire libre una distancia mayor. Pueden cubrir grandes áreas la superposición de múltiples puntos de acceso .
Wi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estándares 802.11 relacionados a redes inalámbricas de área local.
Estándares que certifica Wi-Fi
Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11 aprobado. Son los siguientes:
- Los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g e IEEE 802.11n disfrutan de una aceptación internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente, con una velocidad de hasta 11 Mbps , 54 Mbps y 300 Mbps, respectivamente.
- En la actualidad ya se maneja también el estándar IEEE 802.11a, conocido como WIFI 5, que opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente limpios. La banda de 5 GHz ha sido recientemente habilitada y, además, no existen otras tecnologías (Bluetooth, microondas, ZigBee, WUSB) que la estén utilizando, por lo tanto existen muy pocas interferencias. Su alcance es algo menor que el de los estándares que trabajan a 2.4 GHz (aproximadamente un 10%), debido a que la frecuencia es mayor (a mayor frecuencia, menor alcance).
- Existe un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz y a una velocidad de 108 Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de alcanzar ya transferencias a 108 Mbps, gracias a diversas técnicas de aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos que permiten utilizar esta tecnología, denominados Pre-N.
802.11a
La revisión 802.11a fue aprobada en 1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos estándares.
Dado que la banda de 2,4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda usada por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar 802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso; Esto significa también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas
802.11b
La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. El estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 GHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbits sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP
802.11g
En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b, Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que el estándar 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión.
Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy rápidamente, incluso antes de su ratificación que fue dada aprox. el 20 de junio del 2003. Esto se debió en parte a que para construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados para el estándar b.
Actualmente se venden equipos con esta especificación, con potencias de hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con antenas parabólicas o equipos de radio apropiados.
802.11n
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También se espera que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar gracias a la tecnología MIMO Multiple Input – Multiple Output, que permite utilizar varios canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas (3). Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas. El estándar ya está redactado, y se viene implantando desde 2008. A principios de 2007 se aprobó el segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado). Ha sufrido una serie de retrasos y el último lo lleva hasta noviembre de 2009. Habiéndose aprobado en enero de 2009 el proyecto 7.0 y que va por buen camino para cumplir las fechas señaladas.1 A diferencia de las otras versiones de Wi-Fi, 802.11n puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la que emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a). Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5 GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite alcanzar un mayor rendimiento.
El estándar 802.11n fue ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una velocidad de 600 Mbps en capa física.
En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b o g , sin embargo ya se ha ratificado el estándar 802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen el estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables).
El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP, de forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red.
Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras tecnologías propietarias, como LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías mencionadas, únicamente están accesibles a los usuarios mediante la suscripción a los servicios de un operador que está autorizado para uso de espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional.
La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi 802.11n, por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi 802.11n, como novedad en el mercado de usuario doméstico.
Se conoce que el futuro estándar sustituto de 802.11n será 802.11ac con tasas de transferencia superiores a 1 Gb/s.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)